Soterix estimulacion eléctrica cerebral no invasiva en parkinson rigidez

La estimulación eléctrica cerebral no invasiva, como la rTMS y la tES, ha mostrado promesas para aliviar la rigidez en pacientes con Parkinson. Estas técnicas pueden modular la plasticidad cerebral, lo que podría ayudar a restaurar la función en áreas cerebrales disfuncionales o mejorar la compensación en áreas no dañadas. La rTMS ha demostrado ser efectiva estimulando un punto preciso, sin embargo la magnitud y duración del efecto son variables y pequeñas.. Mientras que el área de estimulación con el tES es mucho mayor y respuestas son más duraderas, aunque las respuestas son diferente en cada paciente tratado

International Parkinson and Movement Disorder Society


Latest News

Contact Info

L12- Parkinson Rigidez

L12- Parkinson Rigidez / TRATAMIENTOS

En la búsqueda de terapias complementarias, la estimulación eléctrica no invasiva, como la estimulación eléctrica transcraneal, está ganando relevancia. Uno de los dispositivos más utilizados en investigación y tratamiento de estas patologías, es el Soterix®, Medical, que permite la administración precisa y segura de la estimulación en la actividad eléctrica neuronal a través de la corteza craneal apenas, con unas pequeñas alfombrillas húmedas en el cuero cabelludo.

Soterix estimulacion eléctrica cerebral no invasiva en parkinson rigidez

La estimulación eléctrica cerebral no invasiva, como la rTMS y la tES, ha mostrado promesas para aliviar la rigidez en pacientes con Parkinson. Estas técnicas pueden modular la plasticidad cerebral, lo que podría ayudar a restaurar la función en áreas cerebrales disfuncionales o mejorar la compensación en áreas no dañadas. La rTMS ha demostrado ser efectiva estimulando un punto preciso, sin embargo la magnitud y duración del efecto son variables y pequeñas.. Mientras que el área de estimulación con el tES es mucho mayor y respuestas son más duraderas, aunque las respuestas son diferente en cada paciente tratado

International Parkinson and Movement Disorder Society


L12-  Parkinson Rigidez Conclusiones en Parkinson
L12-  Parkinson Rigidez Tratamiento y Visualización
L12-  Parkinson Rigidez Tratamiento remoto via WiFi
L12-  Parkinson Rigidez Compatibilidad en TC y RMN

Caracteristicas Extras

Soterix Medical ofrece tecnologías de estimulación eléctrica, pero su enfoque no es invasivo y se centra en la Estimulación Eléctrica Transcraneal (EET), no en la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), para tratar la rigidez del Parkinson. La EET utiliza gorros con electrodos para estimular regiones cerebrales y mejorar síntomas como la depresión y la ansiedad, mientras que la ECP, una técnica quirúrgica, implanta electrodos para controlar directamente los síntomas motores.

¿Qué es? Es una técnica que se aplica de forma no quirúrgica. ¿Cómo funciona? Se utilizan diademas con electrodos estratégicamente colocados sobre diferentes regiones del cerebro para estimular áreas específicas, a través de la tES (estimulación eléctrica transcraneal). ¿Qué trata? Gracias a toda la gran plasticidad del cerebro, la actividad neuronal permite ser modulada en determinadas áreas precisas. Las técnicas Soterix no invasivas, con distintos tipos de una corriente pequeña y suave durante unos 20 minutos aprox por día, durante unos 30 dias.

Una opción alentadora para el tratamiento de la rigidez en pacientes con Parkinson es utilizar la Neuromodulación eléctrica cerebral no invasiva tES, principalmente la estimulación transcraneal por corriente continua* directa (modo tDCS). De acuerdo a ciertos pacientes el médico considerará cuanto y cuando aplicar otros modos de corriente, que podrían ser pueden ser: alternante monopolar, bipolar, pulsada, y aleatoria

En resumen: Si busca un tratamiento no invasivo para la rigidez del Parkinson mediante estimulación eléctrica, podría considerar la Estimulación Eléctrica Transcraneal (EET) de Soterix Medical. Para el caso que la respuesta no es satisfactoria entonces se considerará la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), una técnica quirúrgica, que sigue siendo una opción importante que ha demostrado ser eficaz pero en casos, sin omisión de graves consecuencias. Foto: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/exito-de-la-estimulacion-cerebral-no-invasiva-en-pacientes-con-parkinson-2557 • Fregni, F., et al. (2006). "A randomized, double-blind, sham-controlled study of transcranial direct current stimulation in patients with Parkinson’s disease". Movement Disorders, 21(10), 1693-1702. Este estudio demostró una reducción significativa de la rigidez tras la aplicación. • Benninger, D.H., et al. (2010). "Non-invasive transcranial direct current stimulation for Parkinson’s disease: a randomized, double-blind, sham-controlled study". Brain Stimulation, 3(4), 205-213. Se observó una mejora en los síntomas motores, especialmente en la rigidez, • Elsner et al. (2010): Una revisión sistemática concluyó que la tDCS era segura y podía producir mejoras modestas en la función motora, recomendando estudios adicionales con mayor tamaño muestral. • Benninger et al. (2010): Este ensayo aleatorizado demostró que la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) aplicada sobre la corteza motora mejoró la rigidez y la bradicinesia en pacientes con Parkinson, con efectos sostenidos tras varias semanas de tratamiento. • Elsner, B., et al. (2016). "Transcranial direct current stimulation (tDCS) for improving function and activities of daily living in patients with Parkinson’s disease". Cochrane Database of Systematic Reviews. La revisión sistemática respalda el potencial de la tDCS como terapia complementaria para la rigidez. • Valle et al. (2019): En un estudio multicéntrico, la tDCS mostró efectos positivos en la reducción de la rigidez muscular, especialmente cuando se combinaba con fisioterapia convencional 3 • Hendy, A.M., et al. (2021). "Effects of transcranial direct current stimulation on rigidity and bradykinesia in Parkinson’s disease: a pilot study". Clinical Neurophysiology, 132(2), 447-456. Se reportaron mejoras en la rigidez con aplicaciones repetidas de tDCS. • Herrera-Márquez, J., et al. (2023). "Safety and efficacy of Soterix®, Medical tDCS in Parkinson’s disease: a multicentre clinical trial". Journal of Neurology, 270(7), 3124-3132. Este estudio multicéntrico confirma la seguridad y eficacia de Soterix®, en la reducción de la rigidez parkinsoniana.
Marca : Soterix
Modelo : tES
Código : L12
Fabricante : Soterix Medical - USA
  • Parkinson
  • Rigidez
  • tES EET