La estimulación transcraneal por corriente continua (ETCD ó tDCS) es una técnica no invasiva que se ha probado experimentalmente para diversas afecciones psiquiátricas y neurológicas. Observaciones preliminares sugieren que este enfoque puede influir en diversas vías celulares y moleculares que podrían ser relevantes para la enfermedad. Sin embargo, los mecanismos de acción subyacentes a sus efectos beneficiosos son en gran medida desconocidos y es necesario comprenderlos mejor para permitir un uso óptimo de esta terapia. En esta revisión, resumimos las respuestas fisiológicas observadas in vitro e in vivo, con especial énfasis en las cascadas celulares y moleculares asociadas con la inflamación, la angiogénesis, la neurogénesis y la neuroplasticidad que genera la ECD; un tema que ha sido ampliamente desatendido en la literatura. Una mejor comprensión de las respuestas neuronales a la ECD es crucial para que esta terapia se utilice en ensayos clínicos a gran escala con el fin de ofrecerla de forma rutinaria a pacientes que padecen diversas afecciones que afectan al sistema nervioso central. © El Autor 2014. Publicado por Oxford University Press en nombre del CINP.

Latest News

Contact Info

tDCS - ETCD

tDCS - ETCD / TRATAMIENTOS

Soluciones tDCS médicas de Soterix. El kit dispositivo, accesorios y software es el único diseñado exclusivamente para la estimulación transcraneal con corriente continua (no invasiva) ¿Qué es la tDCS? La estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) es un procedimiento no invasivo en el que un dispositivo envía una pequeña corriente continua (CC) a través del cuero cabelludo para modular la función cerebral. El estimulador de baja intensidad tDCS 1x1 de Soterix Medical envía una corriente de baja intensidad desde el electrodo positivo (ánodo) al electrodo negativo (cátodo). Cuando la corriente extremadamente baja pasa del ánodo al cátodo, puede aumentar simultáneamente la actividad cerebral en el ánodo y disminuir la actividad cerebral cerca del cátodo. Se considera que los mecanismos de la tDCS se deben a la capacidad de corrientes continuas muy débiles para inducir de forma segura cambios reversibles en la plasticidad cortical. La inducción de cambios duraderos en la excitabilidad cortical puede, en ciertas condiciones, modificar reversiblemente la conducta e interactuar con el aprendizaje normal. Estos hallazgos han impulsado numerosos estudios que examinan si la tDCS podría inducir cambios funcionalmente significativos en pacientes con una amplia variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos. La dosis de tDCS se puede definir como: 1) el tamaño y la posición de los electrodos en el cuerpo y 2) la duración (en minutos) y la intensidad (en mA) de la corriente que pasa a través de los electrodos. Los sistemas de tDCS de Soterix Medical permiten una reproducción precisa de las dosis de tDCS comúnmente utilizadas en la literatura médica. Los ingenieros de Soterix Medical pueden colaborar con usted para determinar la mejor configuración para su aplicación. La tDCS es una técnica en investigación y es responsabilidad del operador determinar la dosis adecuada. La seguridad de la tDCS está respaldada por la literatura médica, que indica que los efectos secundarios comunes se limitan a irritación cutánea leve y reversible al utilizar los protocolos y directrices estándar de tDCS. Los estimuladores y electrodos de tDCS de Soterix Medical están diseñados exclusivamente para minimizar la irritación cutánea; por ejemplo, la exclusiva función SMARTscan proporciona al operador un indicador sencillo de las condiciones de contacto antes, durante y después de la estimulación. La tDCS es una técnica en investigación, y es responsabilidad del operador identificar y seguir los protocolos de seguridad más adecuados. El operador puede controlar la comodidad de la tDCS mediante dispositivos como el estimulador de baja intensidad tDCS 1x1 de Soterix Medical, diseñado específicamente para la tDCS clínica. Por ejemplo, las exclusivas funciones PRE-ESTIMULACIÓN COSQUILLEO y RELAJACIÓN, disponibles en todos los modelos 1x1 de Soterix Medical, están diseñadas para acondicionar la piel antes de la estimulación y permitir al operador adaptarse a la retroalimentación del paciente sin interrumpir la estimulación. Sistemas tDCS médicos de Soterix. Los estimuladores y accesorios tDCS de Soterix Medical constituyen la primera plataforma diseñada por investigadores e ingenieros biomédicos para la estimulación transcraneal por corriente continua (ETC). Esta solución sigue siendo la única plataforma con características personalizadas que permiten una configuración sencilla y reproducible, electrodos y arnés (incluidos los exclusivos EASYpads™ y EASYstrap™) diseñados y probados para garantizar su tolerabilidad, y neurotargeting basado en software. Los dispositivos tDCS Soterix proporcionan la tecnología de estimulación más avanzada en una interfaz de usuario intuitiva. ¿Que es? Aplicación En pacientes Beneficios Patologías Publicaciones
La estimulación transcraneal por corriente continua (ETCD ó tDCS) es una técnica no invasiva que se ha probado experimentalmente para diversas afecciones psiquiátricas y neurológicas. Observaciones preliminares sugieren que este enfoque puede influir en diversas vías celulares y moleculares que podrían ser relevantes para la enfermedad. Sin embargo, los mecanismos de acción subyacentes a sus efectos beneficiosos son en gran medida desconocidos y es necesario comprenderlos mejor para permitir un uso óptimo de esta terapia. En esta revisión, resumimos las respuestas fisiológicas observadas in vitro e in vivo, con especial énfasis en las cascadas celulares y moleculares asociadas con la inflamación, la angiogénesis, la neurogénesis y la neuroplasticidad que genera la ECD; un tema que ha sido ampliamente desatendido en la literatura. Una mejor comprensión de las respuestas neuronales a la ECD es crucial para que esta terapia se utilice en ensayos clínicos a gran escala con el fin de ofrecerla de forma rutinaria a pacientes que padecen diversas afecciones que afectan al sistema nervioso central. © El Autor 2014. Publicado por Oxford University Press en nombre del CINP.
tDCS - ETCD
tDCS - ETCD
tDCS - ETCD
tDCS - ETCD
  • tag1
  • tag 2
  • Tag 3